Brazatortas es un municipio de la provincia 
				de Ciudad Real. Durante la construcción de la nueva línea de 
				alta velocidad y ancho internacional entre Madrid y Sevilla el 
				término ‘Brazatortas’ se usó como sinécdoque para designar una 
				parte por el todo. Era una forma de referirse a la variante de 
				la línea para no atravesar Despeñaperros. En concreto era 
				construir un trazado de nueva planta entre Brazatortas y Alcolea 
				(Córdoba), la conocida como Variante de Sierra Morena.
				
				En octubre de 1986 se anunció la construcción de la nueva línea, 
				que constituía un “Nuevo Acceso Ferroviario a Andalucía” (NAFA 
				fue la denominación oficial del proyecto durante muchos años) y 
				que reducía en algo más de 100 kilómetros la distancia entre 
				Madrid y Sevilla. Se perseguía un aumento de la capacidad, más 
				que la reducción de los tiempos de viaje. En aquel momento la 
				línea presentaba una saturación en algunos tramos de la línea de 
				más del 100% y un elevado tiempo de recorrido ( 5 h 55 m Madrid-Sevilla 
				en Talgo Pendular).
				
				Dos decisiones sobre el tipo de línea eran muy relevantes: la 
				elección del nuevo trazado y la velocidad de diseño. Se escogió 
				para la variante un nuevo trazado, más directo, renunciando al 
				desdoblamiento de la vía en Despeñaperros, posibilidad que había 
				sido estudiada entre 1979 y 1980 pero exigía una elevada 
				inversión con escasos resultados.
				
				En coherencia con la idea de que lo fundamental de la nueva 
				línea era el aumento de capacidad en la ruta hacia Andalucía, se 
				decide que la línea será de tráfico mixto, para viajeros y 
				mercancías, y por ello las rampas máximas del proyecto son de 
				12,5 milésimas. Otra decisión importante es que el NAFA habría 
				que construirse como línea de alta velocidad. Desde la decisión 
				de 1986 hasta la construcción de la línea se fueron mejorando 
				las velocidades y finalmente quedó como velocidad de referencia 
				la de 270 km/h en la Meseta y la de 220 km/h al paso por Sierra 
				Morena.
				
				La idea inicial de la línea era que funcionara con el ancho de 
				vía ibérico (1.668 mm) y a 15 kV y 50 Hz, pero en diciembre de 
				1988 el Gobierno cambió su decisión y anunció que la línea se 
				construirá con ancho de vía estándar (1.435 mm), lo que obligó a 
				proyectar nuevos trazados desde Madrid a Getafe y desde Córdoba 
				a Sevilla.
				
				El 5 de octubre de 1987 comienzan las obras entre Brazatortas y 
				Córdoba. Los trabajos de construcción se desarrollan muy 
				rápidamente y en septiembre de 1991 ya circula un Talgo Pendular 
				desde Madrid Atocha hasta la entrada de Sevilla. La finalización 
				de las obras en 1992 y la puesta en servicio del ramal de 7,5 
				kilómetros desde Majarabique a la Expo el 21 de abril de 1992 
				supone batir un récord por el corto tiempo de construcción y el 
				reducido coste de la obra.