Page 8 - 360.revista de alta velocidad Nº1
P. 8

Sobre la rentabilidad social y económica de las líneas de alta
                                                                               velocidad ferroviaria/ Barreiro, J.
           360.revista de alta velocidad
           360.


           de uno de sus principales instrumentos, cual es el de la promoción de un adecuado sistema de
           transportes, que en este caso debería actuar como un factor impulsor (ex ante) del crecimiento,
           no sólo corrector (ex post) de sus efectos.

                    Podría plantearse una discusión, ya digo, acerca de si la construcción de líneas ferroviarias
           de alta velocidad puede ser propuesta como instrumento de promoción del desarrollo regional,
           incluyendo en ello la articulación territorial y la formación del mercado. Para mí ese es, no digo
           el único, pero sí uno de los principales objetivos que puede tener una política de transportes, la
           cual es, a su vez, el instrumento inexcusable en el proceso de formación de un espacio homogéneo
           de mercado, o un mercado nacional, que se diría en terminología económica más tradicional. El
           mercado, ¿qué es eso?: un espacio en el que se gestan pautas homogéneas para la regulación (por
           sí  misma  o  por  imperativo  institucional)  de  las  actividades  y  relaciones  económicas,
           específicamente los flujos de bienes económicos. Se articula, quizá antes que sobre ninguna otra
           cosa, sobre la posibilidad física de los traslados Y los transportes. Mercado, en este sentido - no en
           el que los malvados tiempos que vivimos pueden sugerir -, y sistema de transportes, son por esto
           que digo, conceptos indisolublemente conexos.


                    Eso por un lado. Por el otro, aún debe hacerse hincapié en la importancia de las políticas
           de desarrollo regional, basadas prioritariamente en la promoción de la cohesión territorial. Baste
           decir que, reconociéndolo, una buena parte de las políticas económicas autonómicas, la nacional
           de España y la comunitaria europea, se inspiran en ellas. En todas se incluyen acuerdos (planes,
           estrategias, programas) que siguen comprometiendo aún a todos esos niveles de gobierno en torno
                           5
           a esos objetivos .

                    Los profesores Bel y Albalate, además, citan en su artículo otro bien interesante del
           profesor  Gutiérrez  Puebla,  de  la  Universidad  Complutense  de  Madrid,  dedicado  al  análisis,
           precisamente, de los efectos espaciales del trazado de redes de alta velocidad y publicado, para
           más implicación, en el órgano de la Asociación Española de Ciencia Regional . Lo apresurado de su
                                                                                      6
           cita,  sin  embargo,  no  les  ha  permitido  contraponer  expresamente  con  este  autor  su  radical
           discrepancia respecto a la concepción del desarrollo regional. Tampoco recogen en la referencia
           la amplia exposición que Gutiérrez Puebla dedica a señalar cómo entiende la Comisión Europea el
           papel que las redes transeuropeas de alta velocidad ferroviaria “juegan en la integración y cohesión
           territorial, el desarrollo regional, el crecimiento económico, la competitividad y la creación de
                    7
           empleo” ; concretando que la Comunidad Europea veía en el tren de alta velocidad un importante
           instrumento para unificar mercados, integrar territorios y reducir la perifericidad de algunos países
           y regiones. Con la convicción de que la nueva red tendría un efecto estructurante en el espacio
                                                                                                        8
           comunitario, promoviendo el desarrollo regional y favoreciendo las relaciones entre regiones” .



           5  La Estrategia de Lisboa, El Plan Nacional de Reformas, la creación de los Fondos Estructurales, etc.
           6  GUTIERREZ PUEBLA, J. (2004): “ El tren de alta velocidad y sus efectos espaciales”, en Investigaciones Regionales, núm.5.
           7  Ibid.
           8  Ibid., si bien subrayando “la necesidad de conjugar los objetivos de aumentar la competitividad de las ciudades mediante las redes
           transeuropeas y alcanzar un adecuado equilibrio territorial en base a la mejora de las secundarias”. Gutiérrez Puebla ofrece en ese
           mismo artículo una guía práctica para hacerse con abundante información sobre los estudios y decisiones europeas al respecto. Podría
           ser más correcto remitir directamente al lector a las fuentes comunitarias; opto, sin embargo, por limitarme a recordar las citas
           incluidas en el escrito de los propios Bel y Albalate por ser este mío no más que una crítica del suyo.



            8                                                      360.revista de alta velocidad/ número 1 • noviembre 2011
   3   4   5   6   7   8   9   10   11   12   13